ORTIGA
ORTIGA, EL MEJOR RECONSTITUYENTE NATURAL
La ubicua ortiga, tan denostada por su acción irritante, reúne en sí un buen número de atributos curativos, que la convierten en una de las más deseadas plantas de herbolario, en especial para afrontar problemas de debilidad, anemia, hipertensión y trastornos urinarios, entre otros.
Qué es la ortiga?
La ortiga es una planta bien conocida, que suscita tanto rechazo en muchas personas, como veneración en otras. La planta fresca posee un alto efecto irritante sobre la piel cuando la rozas al pasar, y de ahí viene su merecida mala fama, debido a una sustancia que contienen sus pelos urticantes, la acetilcolina. Pero como muchos expertos y aficionados de la etnobotánica saben, esta planta es todo un tesoro medicinal, con numerosos beneficios para nuestra salud, pero también un ingrediente muy válido para enriquecer nuestra cocina o para desarrollar productos cosméticos.
Cómo es y dónde se encuentra la ortiga?
La ortiga mayor Urtica dioica L. es una planta herbácea muy poco llamativa, que puede elevarse de entre 50 y hasta 170 cm del suelo. Presenta las hojas ovato-lanceoladas, puntiagudas, con los márgenes doblemente aserrados, con las flores, de tonos rojizos, agrupadas en panículas colgantes o erectas. Florece durante la primavera y todo el verano. Aparece de forma abundante en riberas, barrancos, descampados, escombreras, desmontes, herbazales muy alterados y con mucha presencia orgánica. Se encuentra por toda Europa como planta autóctona, pero también como planta foránea en muchos países de Norte y Sudamérica.
Principios activos de la ortiga:
De la ortiga se cosechan las sumidades florales, frescas o bien ya secas y también, semillas, tallos y raíces, de esta especie y de la afín ortiga menor Urtica urens, igualmente abundante. Se deben dejar secar a la sombra, en un espacio alejado de fuentes de calor y se conserva troceada para infusión. La ortiga fresca se debe consumir al día o bien congelarla.
La composición química de la ortiga está bastante bien estudiada y destaca ante todo por su poder remineralizante y vitamínico. A continuación resumimos sus principales principios activos y valores nutricionales:
- - Numerosas sales minerales (hierro, calcio, sílice, potasio, sodio, azufre, manganeso, fósforo)
- - Vitaminas A, grupo B y C, betacarotenos
- - Clorofila en las hojas
- - Flavonoides, derivados del kenferol y quercetol
- - Fitosteroles en hojas y raíces
- - Ácidos orgánicos (caféico, fórmico, gálico, clorogénico)
- - Histamina, serotonina, acetilcolina, ácido fórmico en los pelos urticantes o tricomas
- - Mucílagos, ácido linoléico, sobre todo en las semillas
- - Lectina, fenilpropanos, ceramidas, lignanas y taninos en las raíces
- - Polifenoles, polisacáridos y aglutinina también en las raíces
El valor nutricional de la ortiga fresca se recoge en este cuadro:
Calorías 37 kcal
Proteínas: 5,4 g
Hidratos de carbono 25,6 g
Grasa: 0,03 g
Fibra: 23 g
Sodio: 4 mg
Calcio: 480 mg (una de las mejores fuentes de este mineral)
Hierro: 1,64 mg
Potasio: 334 mg
Fósforo: 71 mg
Vitamina B9: 14 mg
Vitamina A: 2011 IU
La ortiga, como medicina natural, destaca por su poder reconstituyente, remineralizante, antianémico, astringente, hemostático, antihemorrágico, antiinflamatorio, analgésico, rubefaciente, diurético, hipotensor, depurativo
Beneficios de la ortiga
Las aplicaciones de la ortiga son muy variados y por ello la convierten en un recurso natural válido para enfrentar un buen número de afecciones corrientes.
Los beneficios que nos aporta quedan resumidos a continuación:
- Por su alto poder diurético y antiinflamatorio, la ortiga se destina en fitoterapia al tratamiento de distintas afecciones genitourinarias, como oliguria, inflamaciones de las vías urinarias, inflamación renal o nefritis, en afecciones moderadas o como apoyo a una medicación.
- o Es un buen apoyo como diurético eficaz en el tratamiento del adenoma benigno de próstata y de la prostatitis o inflamación de la próstata, generalmente asociado a otras plantas como el sabal, el pigeum o el epilobio, entre otras. Se ha demostrado su eficacia para tratar de corregir deficiencias en la micción, como la micción escasa, entrecortada o dolorosa. La raíz, por su alto contenido en esteroles, actúa como un inhibidor de la enzima 5 alfa reductasa, por ello se destina a combatir los síntomas molestos de la hiperplasia. Podemos consultar estudios clínicos sobre su eficacia para la hiperplasia benigna de próstata y como preventivo del cáncer de próstata en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31577095/
- o Favorece la eliminación de cloruros, ácido úrico y urea con la orina, por ello se recomienda en caso de hiperuricemia, gota y para bajar la tensión arterial como antihipertensivo.
- o Se indica también para reducir edemas y para combatir el sobrepeso originado por retención de líquidos.
- o Constituye un aporte importante de sales minerales (hierro, potasio, calcio) y vitaminas. Es un recurso herbario de primer orden para tratar estados anémicos, la debilidad y la fatiga. Es una planta reconstituyente, ideal para acompañar a periodos de convalecencia.
- o Se ha usado también como hipoglucemiante, en caso de diabetes leve o incipiente, como un remedio tradicional, y se pueden consultar por internet estudios que dan fe de su validez como antidiabético y para tratar trastornos cardiovasculares en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30246639/
- o En remedios tradicionales y de herbolario, la ortiga se integra en formulaciones herbarias para favorecer el retorno venoso y evitar afecciones de insuficiencia venosa, como el adormecimiento de pies o piernas, los principios de hemorroides o varices.
- o En este mismo sentido, se ha usado para combatir diarreas estacionales y para aliviar afecciones hepáticas leves.
- o Las semillas presentan un efecto laxante bastante directo, y si se toman en gran cantidad (más de 15 o 20) pueden ejercer un efecto purgante fuerte y nada deseable.
- o Por vía externa, la ortiga en decocción, lavados o en friegas se usa para el tratamiento de la dermatitis seborreica y para prevenir la caída del cabello.
La decocción bien depurada se destina como colutorio o elixir para aliviar las inflamaciones de la cavidad bucal y de la lengua, asi como úlceras y aftas, generalmente asociada a plantas más propias de los remedios bucales como la bistorta, el malvavisco o la ratania.
- Es un remedio de herbolario para el tratamiento de la inflamación vaginal, aplicado en forma de irrigaciones.
- o Se había usado de forma tradicional, por vía externa, para aliviar los dolores articulares y musculares, por su alto efecto rubefaciente, pero hoy día tal aplicación está en desuso.
Precauciones con la ortiga:
La ortiga, a pesar de su mala fama, es una planta básicamente segura, pero cabe tener en cuenta unas pocas consideraciones:
- Cabe manipularla con cuidado para evitar el efecto urticante de los tricomas. Un buena manera de eludirlos es sometiéndola a un hervor inicial.
- Las semillas pueden presentar un efecto purgante drástico.
- En cas de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal, si se están siguiendo tratamientos farmacológicos, es preciso consultar al médico antes de usar este potente diurético.
.
Cómo se toma la ortiga:
De la ortiga se emplean las hojas, las flores, las semillas e incluso las raíces, aunque en menor proporción. Sus formas de presentación son las siguientes:
- o Decocción de las hojas, generalmente en formulaciones mixtas.
- o Tintura, para tomar entre 30 y 80 gotas en tres dosis diarias.
- o En extracto líquido, adquirible en farmacias y herbolarios.
- o El jugo de la planta fresca, bien prensada, como reconstituyente.
- o En jarabe.
- o La decocción por vía externa en baños de asiento, lavados y friegas para el cuero cabelludo.
- o La decocción depurada para irrigaciones vaginales en caso de vulvovaginitis.
- o La decocción depurada aplicada en forma de colutorio o enjuague en caso de llagas y aftas bucales.
- o Como ingrediente principal en champús antiseborreicos, en geles y jabones vitamínicos.
Fórmulas herbarias con ortiga:
Te brindamos dos fórmulas que puedes prepararte tu mismo o pedir que te elaboren en tu herbolario de confianza:
Fórmula para aliviar los síntomas de la hiperplasia de próstata:
- ¬ Ingredientes: Ortiga (raíz y hojas), epilobio, buchú (hojas), maíz (estigmas), malvavisco (raíz). Una cucharada sopera de la mezcla a partes iguales por taza de agua.
- ¬ Preparación: Hervir 3-4 minutos, reposar 10 minutos y colar.
- ¬ Dosis: Hasta tres vasos al día, el último tras la cena.
Loción para la dermatitis seborreica:
Fórmula de herbolario para el tratamiento de la dermatitis seborreica que afecta al cuero cabelludo, para reducir la caspa, para tratar los cabellos muy grasos y para prevenir la caída de cabello.
- ¬ Ingredientes: Ortiga, abrótano macho, saponaria, romero y bardana. Cuatro cucharadas de la mezcla a partes iguales por litro de agua.
- ¬ Preparación: Se hierve 2-3 minutos, dejamos que se enfríe y filtramos bien.
- ¬ Aplicación: En fricción o masaje del cuero cabelludo, cada día tras la ducha.
Otros usos de la ortiga:
La ortiga es una planta olvidada, que en los últimos años se está reivindicando en la alta cocina y recuperando para la cocina tradicional. Con ellas se elaboran salsas para sazonar ensaladas o pasta, se toman en cremas vegetales, en verdura, en tortilla, en quichés y en empanadas.
En jardinería, la ortiga se utiliza para reforzar el compost y como aporte de nitrógeno, en decocción para regar las plantas como insecticida natural.
Publicado en webconsultas.com
Comentarios
Publicar un comentario