TILO
TILO, el árbol que tranquiliza
Pocas infusiones hay más conocidas que la tila, asociada desde siempre a los nervios, a la forma más tradicional y natural de combatirlos, tal y como lo habían hecho nuestros abuelos o bisabuelos. Pero las virtudes de las flores del tilo van mucho más allá.
Qué es el tilo:
El tilo es un árbol majestuoso, que aporta una sombra fresca y generosa, un árbol que desde antiguo se ha plantado ampliamente en parques y jardines, también en avenidas. La principal arteria de la ciudad de Berlín, que parte de la Puerta de Brandenburgo en el antiguo sector oriental de la capital germana, es un plácido paseo sombreado de tilos, linden en alemán, y su nombre no podía ser otro que la avenida Unter den Linden.
Como nos cuenta Font i Quer en el imprescindible “Disocórides renovado”, a decir de la leyenda mitológica, cuando Filira –una ninfa hija de Océano y Tetis- vio que había engendrado de su unión con Cronos un caballo, el centauro Quirón, rogó a los dioses –a su padre y a Zeus- que no la dejasen entre los mortales y que la convirtieran en una inofensiva planta, y éstos, accediendo a sus súplicas, la transformaron en un árbol nobilísimo, el tilo.
Los tilos han tenido una gran importancia simbólica en las tradiciones del norte y centro de Europa. Durante la Edad Media, bajo su sombra se celebraban asambleas, juicios y también rituales iniciáticos. Para los países eslavos, entre ellos Rusia, el tilo es símbolo de poder y de victoria. Con su madera, muy flexible, se tallaban los antiguos iconos religiosos. Para la tradición nórdica y germánica, por su parte, el tilo, consagrado a la diosa Freya, representa la amistad, la fidelidad y el rechazo a la violencia. En la tradición celta se decía que quien se identificaba con el espíritu del tilo era una persona dotada de una gran empatía, que sabía sacrificarse por los demás y que prefería el diálogo a la confrontación. Se diría que ya desde el antiguo, al tilo se le ha asociado a las maneras tranquilas de andar por la vida, en esencia, a la falta de nervios y de histerias.
Lo cierto es que las flores del tilo o tila se han tomado desde antiguo en infusión como el remedio más fiable y más a mano para combatir todo tipo de situaciones nerviosas.
Cómo es y dónde se encuentra el tilo:
El tilo Tilia platyphyllos Scop. - y especies afines como el Tilia cordata- es un bello árbol caducifolio, de porte elegante, tronco grueso, muy recto y copa más o menos redondeada, que puede medir de 10 a 25 metros de alto. La corteza es lisa, de color gris oscuro. Las hojas son muy características, en forma de corazón, asimétricas y acabadas en punta, con una pilosidad densa en los nervios. Las flores, muy aromáticas, son de color blanco o amarillo pálido y constan de 5 pétalos y numerosos estambres. Cuelgan en grupos de unas tres a cinco, protegidas por una bráctea laminar de color verde pálido. El fruto es una cápsula o núcula dura, de forma ovoide, cubierta de fina vellosidad. Son las flores y las brácteas su parte medicinal. Se cosecha en primavera, en plena floración.
El tilo raramente forma bosques puros, tiende a aparecer de forma más aislada o en pequeñas concentraciones en barrancos y en laderas umbrías de bosques de hayas o robles. Es un árbol nativo de Europa. El tilo de hoja grande se extiende desde los Pirineos, las montañas catalanas, el sistema Ibérico y la cordillera cantábrica hasta Grecia y los Cárpatos, mientras que el tilo de hoja pequeña T. cordata llega a las islas Británicas, Escandinavia y Rusia, y por el sur a las montañas del sistema central ibérico.
Estas dos especies, junto al tilo plateado Tilia tomentosa, son muy apreciadas como árboles de sombra y se han plantado mucho en avenidas, paseos, parques y jardines.
Principios activos del tilo:
El tilo o tila es una medicina popular, sobre el que se han hecho algunos estudios, pero cuyas aplicaciones se basan primordialmente en el saber tradicional. Se emplean las inflorescencias con sus brácteas laminares y de manera menos frecuente la corteza sin la albura, en remedios tradicionales.
Los principios activos que definen su acción terapéutica quedan enumerados a continuación:
- Contiene abundantes mucílagos, hasta un 10% de su peso en seco, que le confieren virtudes expectorantes y diaforéticas
- Aceite esencial, con alcoholes fenólicos, esteres y distintas proporciones de terpenos como citral, citronelol, eugenol, geraniol, limoneno y otros principios volátiles.
- Flavonoides como tilarósido, quercitina, kampherol, hesperidina y astragalina, entre otros.
- Derivados de los ácidos caféico y clorogénico.
- Taninos y saponinas, éstas en proporciones no determinadas.
- Fitosteroles como el tocopherol.
- En la corteza se hallan también mucílagos, taninos gálicos, polifenoles, glucósidos y azúcares (fraxósido).
Propiedades y beneficios del tilo:
Las flores de tilo se destinan principalmente a aliviar los estados nerviosos, en un cuadro amplio de afecciones de esta índole. Pero no son menos importantes sus aplicaciones en otros campos de la salud, como en seguida veremos.
Se le atribuyen propiedades relajantes, ansiolíticas, hipotensoras, hipoviscosizantes sanguíneo, antimigrañosas, antiespasmódicas, vasodilatadoras, diuréticas, depurativas, demulcentes, expectorantes, diaforéticas, digestivas, antisépticas .
Las aplicaciones de los remedios con tilo se resumen en este cuadro:
- o Actúa como un suave relajante sobre el sistema nervioso central, con una suave acción ansiolítica, que será desigualmente útil para unos y otros. Se recomienda para aliviar estados de ansiedad leve, la irritabilidad nerviosa, la presencia puntual de tics nerviosos y el insomnio, cuando no es persistente o agudo.
- o Supone un apoyo natural nada desdeñable para tratar la tensión alta, que se puede compatibilizar, si es necesario, con la medicación farmacológica. Se le atribuye una notable función hipotensora e hipoviscosizante (rebaja la sangre)
- o Cuando se toma de forma más o menos sistemática, puede ser un aliado natural para evitar la aparición de problemas coronarios y para prevenir tromboembolismos y la arteriosclerosis
- o Se considera un buen remedio para atacar los síntomas de la migraña con o sin aura y otras cefaleas, como el dolor intenso en un lado de la cabeza o en la frente, el dolor pulsátil –cuando notas las pulsaciones-, el dolor desencadenado por la exposición continuada a la luz solar o artificial, o bien el mareo, los vómitos, la sensación de indisposición digestiva y la inestabilidad que pueden venir asociados.
- o Puede aliviar la migraña desencadenada por alteraciones hepatobilares o por problemas de la digestión.
- o Los remedios con tila se recomiendan también por su eficacia notable como relajante muscular, tras el agotamiento deportivo, la migraña provocada por la actividad física intensa, los dolores musculares y la presencia de ácido lácteo o agujetas.
- o La abundancia de mucílagos explica su importancia como planta demulcente y balsámica, adecuada para el tratamiento de resfriados largos, estados gripales y para combatir la congestión nasal, el dolor de garganta, la carraspera y la tos irritativa. Estudios a cargo de Blumenthal y otros (del año 2000 y citados en EMA European Medicines Agency) dan cuenta de la posible eficacia del efecto sudorífico de las flores de tilo para favorecer la bajada de fiebre y aliviar la congestión nasal en episodios gripales.
- o Se comporta como un diurético de gran eficacia, que explica su acción hipotensora y que puede ayudar a mitigar la retención de líquidos y a favorecer la perdida de peso.
- o Por su función antiespasmódica y la comentada acción como relajante muscular, se revela como un buen aliado de la salud de la mujer, para afrontar las molestias de la menopausia y algunos síntomas de la menstruación, como es el dolor en la parte inferior de la espalda y el dolor de cabeza.
- o La infusión de tila se daba también para aliviar la pesadez estomacal, para combatir las indigestiones, las náuseas y la infección gástrica.
Precauciones con el tilo:
Los remedios con tilo son básicamente seguros y aptos para todos los grupos de edad. Como medida de prudencia se advierte que su toma puede no ser recomendada o bien de forma restringida en caso de:
- Hipotensión aguda, para no agravar la situación
- En caso de obstrucción de las vías biliares.
- Y si se están tomando medicamentos anticoagulantes. En tal caso, será el médico especialista quien deba considerar si es o no prudente compatibilizarlos.
- Por otro lado, se han descrito algunos casos de reacción al polen de las flores de tilo por parte de personas adultas, con aparición de urticarias, picor en manos y brazos o conjuntivitis, pero se trataría de una situación rara y extrema.
Cómo se toma el tilo:
En pocas casas debe faltar la tila, sea en sobrecitos para infusión o mucho menor medida a granel, pero las presentaciones herbarias de este remedio son mucho más amplias:
- o Las inflorescencias y brácteas secas para infusión. Una cucharada sopera rasa por taza, hasta dos tazas al día. Suele ser frecuente asociara a otras hierbas con las que se complementa, como el hinojo, la manzanilla, la milenrama o la menta, entre otras.
- o La corteza (albura) para tomar en decocción, destinada sobre todo a combatir las alteraciones hepáticas y la migraña. Se deben aplicar tratamientos cortos y discontinuos.
- o Tintura alcohólica, para aliviar migrañas y problemas digestivos, unas 50 gotas en tres tomas diarias.
- o Extracto fluido, unas 40 gotas con zumo de frutas o agua, en tres o cuatro tomas al día.
- o Decocción o infusión de flores o corteza para uso externo, como friegas, baño o pediluvio como medio de apoyo para aliviar la tensión o el dolor muscular.
- o Agua destilada de tilo.
- o Extractos de tilo forman parte de la formulación de numerosas cremas, pomadas, geles y champús con diferentes aplicaciones.
Fórmulas herbarias con tilo:
Te presentamos tres fórmulas de herbolario que incorporan tilo como ingrediente principal, y que te puedes preparar tú mismo en casa o pedir que te elaboren en tu herbolario de confianza:
Fórmula de herbolario para aliviar la migraña:
- ¬ Ingredientes: Tilo, pasiflora, lúpulo, menta e hinojo.
- ¬ Preparación: 15 gramos por planta de la que separamos una cucharada sopera de la mezcla por cada taza de agua. Hervimos dos minutos, dejamos en reposo 10 más y colamos. No es preciso endulzar.
- ¬ Dosis: Hasta tres vasos al día, según la persistencia del dolor.
Fórmula para la tensión alta:
- ¬ Ingredientes: Tilo, espino albar, sanguinaria azul, vincapervinca, hinojo.
- ¬ Preparación: Una cucharada sopera de la mezcla a partes iguales por vaso de agua. Hervimos 2 minutos, dejamos en reposo 10 más y colamos. Se le puede añadir apenas una pizca de stevia para mejorar el sabor.
- ¬ Dosis: Una o dos tazas al día, en tratamientos discontinuos. Si se toma medicación para la tensión alta, consultar con el médico.
Fórmula para el insomnio:
- ¬ Ingredientes: Tilo, pasiflora, amapola de California, lúpulo y anís estrellado.
- ¬ Preparación: Necesitamos 10 g de cada y una unidad de anís estrellado. De la mezcla, separamos una cucharada sopera por cada taza de agua. Depositamos las hierbas en la tetera y vertemos sobre ellas el agua hervida. Tapamos bien y dejamos que repose apenas 10 minutos, Colamos y le agregamos miel de azahar o similar.
- ¬ Dosis: Dos o tres tazas al día, en función de la persistencia del problema .
Otros usos del tilo:
Extractos de tilo se incorporan en diferentes cosméticos y productos de farmacia y para farmacia, como lociones, cremas y pomadas exfoliantes, geles de baño y champús.
Texto: Jordi Cebrián
Publicado en webconsultas.com
Comentarios
Publicar un comentario