LENTISCO
LENTISCO, aliado de la salud bucal
Característica del paisaje típicamente mediterráneo, el lentisco es una mata aromática que ha sido utilizada desde antiguo para diferentes finalidades, pero que destaca como un buen recurso tradicional y de herbolario para tratar los problemas bucales.
Qué es el lentisco?
Lentisco o mata, o árbol de la almáciga, o mata roja, o mata charnera, o llentiscle (catalán) este aromático y denso arbusto ha recibido numerosos nombres vernáculos y ha estado muy presente en la tradición popular, sea como remedio medicinal, como aromatizante, como adorno floral o funerario o como elemento para la fabricación de barnices, colorantes, emplastes o dentríficos.
Cómo es y dónde se encuentra el lentisco?
El lentisco Pistacia lentiscus L. es un arbusto de la familia de las anacardiáceas, que puede presentarse como una mata baja y densa de apenas 1 metro de alto o bien alcanzar un porte de árbol de hasta 8 o 10 metros de alto. Tiene las hojas compuestas, con hasta 12 foliolos de forma oblongo-lanceolada, muy lustrosos, de consistencia algo dura y de color verde oscuro, que emanan una fragancia intensa y resinosa cuando los estrujas entre las manos. Las flores son pequeñas, de color verde-rojizo, agrupadas en densas panículas axilares. Los frutos son unas drupas esféricas, más pequeñas que un guisante, de color rojo, que se tornan negras al madurar. Estas bayas son consumidas por muchas aves del bosque como zorzales, mirlos o currucas.
El lentisco es una especie botánica muy representativa del típico paisaje mediterráneo seco y con escasa pluviosidad. Aparece en matorrales, collados secos y en claros de bosques poco densos, asociado muchas veces a la encina y al madroño, entre el nivel del mar y los mil metros de altitud. Es abundante en toda la cuenca mediterránea, desde Portugal y norte de Marruecos hasta la costa turca y la de Oriente Medio. Florece en el mes de marzo y los frutos aparecen al final del verano y en otoño.
Principios activos del lentisco:
Del lentisco, con fines medicinales, se suelen utilizar las hojas, pero sobre todo la exudación resinosa que fluye de forma espontánea de los tronquitos de las ramas o que se obtienen sangrándolos, y que recibe el nombre de almáciga o mastique (mástic). Es una savia o látex de color amarillento y de apariencia lechosa.
Los componentes bioquímicos que explican el interés terapéutico del lentisco, y que han sido ampliamente estudiados, son los que se resumen a continuación:
- Aceite esencial en las hojas, con pineno y trazas de terpenos, que les dotan del aroma característico.
- Taninos y otras sustancias con efectos astringentes.
- Sustancias colorantes como la miricetina.
- En el látex hallamos ácido masticínico y otras sustancias afines.
- Aceite esencial de almáciga.
- Resinas
Beneficios del lentisco:
Hojas y savia del lentisco destacan por sus virtudes astringentes, antihemorrágicas, antidiarreicas, odontálgicas, antiinflamatorias, ligeramente analgésicas, antibacterianas, antimicrobianas, expectorantes, digestivas y aperitivas.
Los beneficios que nos aporta quedan resumidos a continuación:
- o El uso medicinal más extendido del lentisco es como astringente y antiinflamatorio para tratar la inflamación y el sangrado de encías. También para curar llagas bucales y la lengua inflamada o glositis. Se suele aplicar en forma de enjuague o gargarismos. Se pueden consultar referencias por internet de diferentes ensayos clínicos en la web de la National Library of Medicine, a cargo de equipos griegos y turcos, entre otros, que dan cuenta del valor terapéutico del mástic o resina de lentisco para usos odontálgicos. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22414110/
- o Supone un remedio tradicional para aliviar el dolor de muelas.
- o Extractos de mástic se han ensayado para tratar infecciones bacterianas de la placa dental, y hoy día se encuentran diversos dentríficos y elixires que lo integran.
- o Colutorios de lentisco o bien la almáciga fresca masticada tal cual se recomiendan por igual para combatir el mal aliento y para refrescar la boca y eliminar el mal sabor.
- o Las hojas en decocción condensada o bien en forma de jarabe, se había tomado para combatir catarros con tos seca y para aliviar la inflamación de las vías altas respiratorias.
- o La infusión de hojas de lentisco se había dado en muchos puntos de Catalunya y Aragón como remedio casero (agua de lentisco) para estimular el apetito, en especial en personas convalecientes o debilitadas o bien en niños y adolescentes.
- o Se comporta como un tónico digestivo, utilizado también de forma tradicional para aliviar los dolores de estómago y la pesadez estomacal.
- o Extractos de la almáciga se han usado para tratar la acidez de estómago y el reflujo esofágico, muchas veces asociado a regaliz y manzanilla.
- o Por su alto poder astringente, se destina igualmente a tratar cólicos y diarreas, en tal caso asociada a otras hierbas antidiarreicas como la salicaria.
- o Antiguamente se había llegado a utilizar para tratar mordeduras de serpiente o la picadura de escorpión y de otros artrópodos venenosos, e incluso para frenar el sangrado y para desinfectar la herida tras una mordedura de un perro.
- o Por su alto poder astringente, la decocción de lentisco se ha empleado para curar heridas con o sin sangrado, pero también sobre cortes, llagas y úlceras de la piel y para aliviar el dolor de picaduras de insectos, como tábanos, avispas y abejas.
Precauciones con el lentisco:
El lentisco es, en líneas generales, una planta segura, pero por la presencia de principios activos astringentes, cabe ser cautelosos en las dosis.
- Como medida de precaución elemental, se desaconseja lentisco por vía oral (ingerido) durante el embarazo y el periodo de lactancia.
- El látex puede provocar irritación moderada en personas con pieles especialmente sensibles.
- No se recomienda administrar lentisco a niños de corta edad, a los que pudiera ocasionar irritación o diarrea.
Cómo se toma el lentisco:
Del lentisco se aprovechan las hojas, raramente los frutos y sobre todo el mástic o almáciga, que se obtiene por incisión de la madera de las ramas o el tronco. Las formas de aplicación del lentisco son las siguiente:
- o En infusión o decocción de las hojas, hasta dos tazas al día. El sabor puede ser fuerte y no aceptado por todos.
- o La decocción para preparar un colutorio que se aplica en enjuague o gargarismo.
- o Extracto de lentisco incorporado en pastas dentríficas, emplastes y elixires bucales.
- o Savia de lentisco o almáciga, en extracto o fresca.
Fórmulas herbarias con lentisco:
En tu herbolario de confianza te podrán suministrar distintos remedios preparados que incorporan lentisco o bien la planta a granel. A continuación ofrecemos dos fórmulas que se pueden elaborar en casa, una vez que se cuenten con los ingredientes propuestos:
Fórmula tradicional contra la debilidad y sangrado de encías:
- ¬ Ingredientes: Hojas de lentisco, tomillo, corteza de encina y salvia. 5 gramos de cada aproximadamente por medio litro de agua.
- ¬ Preparación: Se pone a hervir 2-3 minutos, se deja que repose un par más y se filtra bien a través de un cedazo, para evitar que resten impurezas en el colutorio.
- ¬ Dosis: Se aplica en enjuague completo de boca, hasta tres veces al día.
Tisana para la diarrea:
- Ingredientes: Hojas de lentisco, llantén mayor, salicaria, agrimonia y anís verde, éste último para mejorar el sabor muy amargo de la fórmula.
- ¬ Preparación: Pones a hervir durante 2 minutos una cucharada sopera de la mezcla a partes iguales de los distintos componentes. Dejas que repose 10 minutos más y cuelas. Se le puede incorporar también zumo de limón, de forma opcional.
- ¬ Dosis: Tómalo a lo largo del día, en dosis pequeñas, incluso frío en verano.
Otros usos del lentisco:
El lentisco es un arbusto muy apreciado en jardinería gracias a su notable capacidad de resistencia frente a condiciones climáticas rigurosas o extremas. Se ve poco afectado por parásitos y requiere de pocos cuidados. Ejemplares muy notables de lentisco, con alturas y anchuras a veces excepcionales, pueden ser admirados en muchos parques y jardines en los países mediterráneos.
Las ramilletes de lentisco se han usado como adornos florales de sobremesa y en otros ornamentos vegetales.
Se sigue usando en la actualidad para incorporarlos en coronas de difuntos, para ser depositadas junto a los sepulcros.
La almáciga o mastiha de la isla griega de Chios (Xios) se ha hecho muy popular y se presenta como un remedio natural valioso para el cuidado dental, para problemas dermatológicos y para aliviar trastornos de la digestión.
En el norte de Marruecos con las bayas de lentisco se elabora un licor o vino de sabor recio, muy astringente.
En Grecia era costumbre que las doncellas se adornaran la cabellera con guirnaldas de lentisco como símbolo de pureza. En Catalunya se habían destinado a adornar los altares de las iglesias en la época cuaresmal y se habían seleccionado junto a los ramilletes de mirto y olivo en ausencia del laurel para el desfile del domingo de ramos.
Texto: Jordi Cebrián
Publicado en webconsultas.com
Comentarios
Publicar un comentario