AJEDREA

 


AJEDREA,  ESTIMULANTE AROMÁTICO








Entre las plantas aromáticas mediterráneas más apreciadas y conocidas hay una que destaca por su poderosa fragancia y por la gran variedad de usos tradicionales que se le atribuyen. Y no es otra que la bella ajedrea, muy estimada también en jardinería.


Qué es la ajedrea?     


La ajedrea de monte o silvestre, sajolida en catalán, savory en inglés, es una mata aromática de familia de las labiadas, emparentada por tanto con el romero, la lavanda o el tomillo y como ellas, destaca por su aroma intenso y peculiar y por sus numerosos usos en medicina natural, en cocina y como aliado natural para mantener a raya a las plagas de nuestros jardines. 



Cómo es y dónde se encuentra la ajedrea?   


La ajedrea Satureja montana L. es una mata densa, de apenas 30-40 cm de alto, con los tallos leñosos, hojas muy abundantes, de forma lanceolada, agudas, recubiertas de una pilosidad grisácea. Flores blancas, agrupadas en inflorescencias densas. Crece sobre collados secos, matorrales y prados de montaña, pero también puede aparecer en el litoral. Florece en verano y principios del otoño. Y como ya decíamos, es propia de la Europa mediterránea, del sur de Anatolia y de la costa del Líbano. Como planta medicinal se emplean también ajedreas afines, como la ajedrea de jardín Satureja hortensis y la ajedrea fina Satureja ovata entre otras.


Principios activos de la ajedrea:  


La fragancia de la ajedrea está producida por la esencia que contiene, que puede suponer hasta el 3% de su peso en seco. Con fines medicinales se cosechan las sumidades floridas, en el periodo álgido de su floración, a finales del estío. Sus principales principios activos son los que a continuación detallamos:


  • - Aceite esencial, con carvacrol, timol, limoneno, beta-pineno, borneol, p-cimeno y otras sustancias volátiles. 
  • - Contiene también ácidos fenólicos (caféico, rosmarínico)
  • - Ácidos terpénicos (ursólico, oleanólico)
  • - Taninos.


 

Estos principios activos confieren a la ajedrea una clara acción como planta digestiva, aperitiva, carminativa, tónica, estimulante, expectorante, antiséptica, antimicrobiana, antibacteriana, antiespasmódica, vermífuga, antifúngica, antiinflamatoria, astringente, antidiarreica, odontálgica, hemostática local y cicatrizante.

 

 

Beneficios medicinales de la ajedrea:     



 La ajedrea se ha cosechado en el campo y la montaña desde tiempos antiguos y su uso está muy enraizado en la tradición popular. Se le atribuyen un buen número de aplicaciones medicinales, aunque no se hayan podido probar científicamente muchas de ellas. 

  • o La ajedrea se emplea como tónico digestivo, en caso de indigestiones nerviosas o por consumo de alimentos que sientan mal.  
  • o Se le atribuye valor para aliviar los espasmos gastrointestinales, la gastroenteritis y las alteraciones hepáticas leves.
  • o Puede ser eficaz, bien combinada, para combatir la pesadez estomacal, la presencia de gases, los meteorismos y flatulencias.
  • o Se usa tradicionalmente para combatir el mal sabor de boca y la halitosis. 
  • o También se usa de forma tradicional como planta balsámica y antiséptica, para tratar afecciones leves o moderadas del sistema respiratorio, como faringitis, laringitis, bronquitis, procesos alérgicos y asmáticos.  
  • o Otro uso muy extendido de la ajedrea es como antiparasitario, para combatir la presencia de parásitos intestinales, como oxiuros.
  • o Combinada con otras hierbas diuréticas, se aprovecha su poder antiséptico para tratar infecciones en el tracto urinario como la cistitis.
  • o Se considera ligeramente estimulante e incluso se le atribuyen propiedades supuestamente afrodisiacas. Por tal motivo, la ajedrea se incorpora en formulaciones excitantes, para elevar el deseo sexual, combinada con otras plantas como la canela, el romero o la damiana, entre otras.   
  • o Extractos de ajedrea se han ensayado para el tratamiento de la eyaculación precoz con resultados prometedores. 
  • o Se ha indicado también como planta revitalizante, para aliviar estados de fatiga nerviosa, desmotivación y apatía. 
  • o Como planta astringente y antidiarreica, de nuevo en combinación con plantas de mayor eficacia, se destina a tratar diarreas estacionales o provocadas por procesos alérgicos o por intoxicaciones alimentarias.
  • o Se ha indicado igualmente como un apoyo natural para combatir la sed en pacientes diabéticos, como alternativa saludable al consumo de zumos y bebidas azucaradas.

- El extracto pero también la ajedrea en polvos como ingrediente culinario se ha ensayado como antídoto de la infestación de determinadas cepas bacterianas, como Campylobacter jejuni, que provocan en algunos casos gastroenteritis severas. Se puede consultar un abstract en este enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32344626/

- El extracto del aceite esencial de ajedrea se ha experimentado con éxito como agente antioxidante y antimicrobiano para el tratamiento de infecciones bacterianas del tracto digestivo, como la salmonella y otras cepas bacterianas. Este estudio de un equipo portugués da fe de ello: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21445865/

  • o La ajedrea en colutorio y enjuague se destina a combatir el sangrado de encías, pero también para sanar ulceraciones bucales, aftas e inflamaciones producidas por prótesis dentales. 
  • o El aceite esencial de ajedrea se ha probado como remedio para frenar la acción bacteriana en la placa dental, asociada muchas veces a la presencia de halitosis. Existe un estudio al respecto, que podría demostrar la eficacia de la esencia de ajedrea, junto con la de menta y una especia de rododendro americano, para neutralizar la presencia de compuestos malolientes generados por la bacteria Fusobacterium nucleator, frenando la infección y eliminando la halitosis
  • o Por vía externa, la ajedrea se usa para tratar infecciones por hongos de la piel o dermatomicosis, como astringente sobre quemaduras leves y como antiinflamatorio y cicatrizante para curar picaduras de insectos y limpiar heridas y cicatrizar heridas leves o moderadas.
  • o El jugo de la planta fresca se ha usado de forma tradicional para tratar la sordera y la otitis. No existe evidencia de su eficacia real.


Precauciones con la ajedrea: 


La ajedrea es en general un planta segura, que se puede consumir sin apenas riesgos, siempre que no rebasemos las dosis establecidas o las que dicta el sentido común. No obstante hay varias observaciones que no podemos perder de vista.


  • - No se debe tomar el aceite esencial por vía oral durante el embarazo, el periodo de lactancia y tampoco administrar a niños menores de 6 años.
  • - No debe darse tampoco a pacientes con de Parkinson, epilepsia y otras enfermedades de tipo neurológico.
  • - La ajedrea de jardín Satureja hortensis puede disminuir la coagulación de la sangre, lo cual puede existir el riesgo que provoque el sangrado. Por ello se aconseja renunciar a su toma en un periodo de un mes tras una intervención quirúrgica y no compatibilizarla con fármacos anticoagulantes de síntesis.


Cómo se aplica la ajedrea:


La ajedrea se toma y se aplica de las siguientes formas:

  • o La planta seca para infusión o decocción, dos tazas diarias.
  • o Extracto líquido en gotas. 
  • o En tintura, hasta 80 gotas en tres dosis diarias. 
  • o El aceite esencial en cápsulas o en gotas, con precaución.
  • o La decocción para aplicarla sobre la piel en compresas, lavados y baños parciales.
  • o El jugo de la planta fresca para curar la otitis. 
  • o La decocción depurada en colutorio o enjuague dental.
  • o El aceite esencial en solución oleosa para aplicar sobre la piel.
  • o La mata fresca para ahuyentar los insectos de la casa.
  • o Plantada en el balcón, terraza o jardín para tratar de frenar la entrada de insectos perjudiciales.


Fórmulas herbarias con ajedrea: 


Te proponemos tres fórmulas herbarias que incorporan ajedrea como ingrediente esencial:


Tisana estimulante

Se comporta como un tónico estimulante, útil para tratar estados de atonía y apatía, y puede elevar el deseo sexual

Ingredientes:  Ajedrea, damiana, menta, vainilla y canela. Una cucharada sopera rasa de la mezcla más o menos a partes iguales por vaso de agua.

Preparación: Hervimos 2 minutos y dejamos 8 más en reposo. Tapado. No hace falta añadir endulzante. 

Aplicación: Hasta dos vasos al día, el último alejado unas dos horas antes de acostarnos para no alterar el sueño. 

 

Infusión para la gripe:

Fórmula expectorante y antiséptica para aliviar los síntomas de la gripe, como la fiebre y la congestión pulmonar, útil también en caso de faringitis y amigdalitis. Remedio tradicional.

  • ¬ Ingredientes:  Ajedrea, saúco, borraja, hisopo, ulmaria y menta. 20 g por planta.
  • ¬ Preparación: Mezclamos las distintas planas sobre una superficie plana, y separamos 2 cucharadas soperas de la mezcla por medio litro de agua. Depositamos las hierbas en una tetera y vertemos sobre ellas el agua recién hervida. Dejamos que repose 10 minutos. Se le puede agregar unas gotas de zumo de limón.
  • ¬ Dosis: Hasta tres vasos diarios, moderadamente calientes.   


Colutorio para afecciones bucales:

Fórmula antiinflamatoria y antiséptica útil para tratar aftas y úlceras bucales, gingivitis y dolor de muelas.

  • ¬ Ingredientes: Una cucharadita de aceite esencial de ajedrea, 3 g de mirra en tintura, 3 g de extracto fluido de ratania, 3 g de tintura de salicaria, 50 mg de mentol, 20 g de glicerina, una cucharada de miel de tomillo, 20 g de raíz de malvavisco. 
  • ¬ Preparación: Preparamos la decocción de 20 g de malvavisco en medio litro de agua. Dejamos en reposo y colamos bien. Le agregamos el resto de ingredientes y removemos durante unos minutos. Lo vertemos en un frasco translúcido.
  • ¬ Aplicación: Como colutorio, en enjuague completo de boca o en toques sobre las encías y las aftas.    




Otros usos de la ajedrea:  


La ajedrea cuenta con numerosos usos tradicionales. Es una de la plantas elegidas para adobar las olivas. La ajedrea forma parte de la conocida mezcla de las Hierbas provenzales, junto con otras hierbas aromáticas, que se usa para condimentar guisos de carne, pero también en sopas y cremas diversas. Se emplea también como condimento aromático sobre verduras cocidas, patatas y ensaladas.  La ajedrea se incorpora también en licores y ratafías. La ajedrea de jardín Satureja hortensis se planta en efecto, en jardines, parques, terrazas y también en huertos y cultivos, por su potencial aromático, pero también como medio natural para tratar de disminuir la presencia de plagas


Texto: Jordi Cebrián

Publicado en webconsultas.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRUTAS FEAS

GINKGO

JARDINES ECOLÓGICOS