LÚPULO
Lúpulo, aliado de la salud femenina
Del lúpulo es bien sabido que es un ingrediente esencial de la cerveza, el que le aporta su característico sabor amargo, pero además es una poderosa planta medicinal, destinada a aliviar afecciones digestivas, nerviosas y ginecológicas.
¿Qué es el lúpulo?
El lúpulo Humulus lupulus L. es una planta bien conocida y muy empleada en Europa desde la Antigüedad. Su nombre genérico Humulus puede derivar del latín humeo por humedad, en alusión clara al ambiente donde prospera. Y su nombre específico lupulus, tal vez haga referencia a Lupus salicarius o lobo de los sauces, por su tendencia a enredarse en el tronco y ramaje de los sauces que crecen en las riberas, a los que puede llegar a asfixiar.
El lúpulo es una de las mejores plantas medicinales para el tratamiento de los problemas nerviosos y los que afectan a la mujer madura. Persas y egipcios lo consumían como bebida sagrada y en la India de hace 3 mil años ya se hacía lo mismo con una bebida conocida como soma, elaborada con lúpulo y que los sacerdotes védicos empleaban con frecuencia en rituales religiosos. En la antigua Roma se utilizaba el lúpulo para sazonar muy diversos platos. La legendaria etnobotánica germánica Hildegarda von Bingen ya hace mención del lúpulo como medio para evitar la putrefacción de las bebidas, como un eficaz conservante, pero también como remedio para disipar la melancolía, y Paracelso lo recomendaba para afrontar problemas de la digestión. Ya durante el Renacimiento en Europa el uso del lúpulo como medicinal estaba muy extendido, y en el siglo XIX se empezó a integrar como agente nervioso, para tratar el insomnio y por sus posibles efectos estrogénicos, para aliviar algunas dolencias femeninas.
¿Cómo es y dónde se encuentra el lúpulo?
El lúpulo es una planta enredadera, emparentada con el cáñamo, que crece en riberas de ríos y lagos, marismas y pantanos, también en setos húmedos. Se cultiva tanto a nivel industrial como a nivel familiar para la elaboración de cerveza y en viveros medicinales. Según datos del año 2018, el principal productor mundial de lúpulo eran los Estados Unidos, seguidos de Alemania, la República Checa, China, Polonia y Eslovenia. España ocupaba entonces el noveno lugar.
Como planta enredadera, en su estado natural, el lúpulo crece agarrada a otras plantas de ribera, como carrizos, juncos, sauces y otras matas ribereñas. Presenta un rizoma reptante, tallos volubles y hojas grandes, de márgenes aserrados, las superiores con frecuencia divididas en lóbulos. Es una planta dioica, con flores masculinas y femeninas en plantas distintas. Las masculinas son verdosas y cuelgan en panículas. Las flores femeninas, por su parte, aparecen en forma de conos péndulos, protegidos por escamas verdes. Son estos conos y el polvillo que los recubre –lupulino- la parte utilizada para la elaboración de la cerveza y para las aplicaciones medicinales.
Principios activos del lúpulo:
La parte medicinal, como se ha dicho, son los conos o inflorescencias femeninas, llamados estróbilos, y el lupulino, un polvillo de color amarillento que recubre estas flores y que te queda en las manos cuando las tocas.
La composición del lúpulo incluye estos principios activos:
- - Principios amargos, humulona, lupulona, lupulina (que aporta el sabor amargo a la planta y a la cerveza)
- - Aceite esencial (humuleno, mirceno, borneol)
- - Fitoestrógenos
- - Ácidos fenólicos, ácido clorogénico y ferúlico
- - Polifenoles: Flavonoides, rutósido, quercitósido
- - Ácidos clorogénico, ferúlico
- - Taninos
- - Vitaminas E, B y C
Estos principios activos confieren al lúpulo virtudes sedantes, hipnóticas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, analgésicas, antisépticas, aperitivas, digestivas, estrogénicas (hormonales), cicatrizantes y antifúngicas.
Beneficios medicinales del lúpulo:
El lúpulo, que puedes adquirir en herbolarios y farmacias, suele proceder de viveros medicinales y de cultivos especializados en esta planta. No obstante, hay quien prefiere cosechar la planta directamente de la naturaleza, allí donde crece, en cuyo caso debe hacerse en cantidades pequeñas y respetando el entorno.
Los principales beneficios para la salud de esta planta enredadera quedan enumerados a continuación:
- o Destaca por su potencia como equilibrador nervioso, indicado a combatir estados de nerviosismo, intranquilidad, tics nerviosos, taquicardias y jaquecas, sobre todo cuando tiene un origen nervioso.
- o El aceite esencial del lúpulo confieren a la planta un notable efecto sedante y hasta cierto punto hipnótico. Se revela como uno de los mejores apoyos herbarios para tratar el insomnio sin la ayuda de somníferos químicos. Ayuda a disminuir la actividad motora y la excitabilidad, contribuye a inducir el sueño y a combatir las pesadillas nerviosas recurrentes que pueden alterarlo.
- o Por la presencia de principios amargos, el lúpulo se ha demostrado eficaz para inducir el apetito en personas desganas, convalecientes o anoréxicas.
- o Se comporta como antiespasmódico y antiinflamatorio a nivel digestivo. Te ayuda a combatir los espasmos gastrointestinales, la pesadez estomacal y las indigestiones de tipo nervioso. En tales casos se suele asociar a otras plantas digestivas de sabor menos amargo como la manzanilla, la santolina, el hinojo o la menta.
- Diversos estudios plantean la posible eficacia de los extractos de lúpulo para el tratamiento de la obesidad o el aumento de peso, sobre todo en tratamentos peventivos. Los polifenoles que contiene podrían inhibir la adipogénesis, tendencia a desarrollar acúmulos de grasa corporal.
- Los remedios con lúpulo se destinan especialmente al tratamiento de los diferentes síntomas nerviosos asociados al climaterio, en especial –pero no sólo- en el principio de la etapa menopáusica de las mujeres, lo que incluye sofocos, sudoraciones, estados de nerviosismo e irritabilidad, migrañas nerviosas, neuralgias, dolor de espalda, etc. C
- Reduce los niveles de testosterona en los hombres y se le atribuye un cierto efecto anafrodisíaco.
- o Por vía externa, los extractos de lúpulo se destinan a tratar el acné juvenil, los sarpullidos o erupciones y la aparición de hongos en la piel o dermatomicosis
- o Por sus efectos hormonales, los extractos de lúpulo se integran en fórmulas de herbolario para prevenir la caída del cabello, en especial en alopecias androgénicas de carácter hereditario. La lupulina protege, restaura y fortalece el cuero cabelludo y puede llegar a frenar la pérdida de cabello. Los champús con lúpulo se usan también para combatir la caspa y la dermatitis seborreica.
- o Por vía tópica, remedios con lúpulo, aplicados en forma de masaje o friega, se usan de forma tradicional para aliviar el dolor en neuralgias y problemas artríticos.
Precauciones con el lúpulo:
El lúpulo es una de aquellas plantas que deben ser consumidas sin perder de vista algunas consideraciones:
- - Por su efecto estrogénico u hormonal y por la presencia de taninos, es preferible no tomarlo por vía oral durante el embarazo y el periodo de lactancia.
- - Igualmente debe ser evitado por mujeres que desarrollen hiperestrogenia.
- - En dosis altas e inadecuadas, puede producir malestar gastrointestinal, aparición de náuseas y vértigos.
- - El lupulino debe ser administrado fresco, una vez seco pierde parte o la totalidad de sus propiedades.
Cómo se aplica el lúpulo:
Del lúpulo se aprovechan las flores femeninas o estróbilos (conos), secos o frescos y el polvo amarillento o lupulina (fresco). Sus formas de aplicación son las siguientes:
- o En infusión, generalmente combinado con otras hierbas, hasta 3 tazas al día.
- o En maceración de 50 g durante unas 24 horas, para tomar tres tazas al día.
- o En tintura.
- o El extracto líquido.
- o En polvos (lupulina fresca)
- o Extractos de lupulina
- o En cápsulas y comprimidos.
- o La infusión aplicada por vía tópica en compresas, baños o lavados.
- o Decocción de lúpulo para el lavado del cabello.
- o Geles, jabones, champús, pomadas, lociones y tintes que lo contienen.
Otros usos del lúpulo:
El lúpulo, conos y lupulino, constituyen un elemento imprescindible en la elaboración de la cerveza, a la que aportan su característico sabor amargo. Pero el lúpulo se combina también con otros licores e incluso con vino, en una bebida novedosa que se ha empezado a divulgar recientemente.
En cosmética natural, el lúpulo es un ingredientes frecuente en champús anticaspa o para fortalecer el cuero cabelludo, asi como en lociones, serums, acondicionadores del cabello, lacas, espumas, tintes, geles corporales, exfoliantes y en cremas revitalizantes para la piel.
Fórmulas con lúpulo:
Te proponemos cuatro fórmulas herbarias que tienen al lúpulo como un ingrediente insustituible:
Infusión sedante:
Destinada a combatir la irritabilidad nerviosa, las taquicardias y el insomnio
Ingredientes: Lúpulo, amapola de California, pasiflora, melisa y naranja amarga.
Preparación: Mezclamos a fondo unos 15 g de cada sobre una superficie plana y limpia, y separamos luego una cucharada sopera rasa de esta mezcla por cada vaso de agua a servir. Hervimos un minuto y dejamos en reposo unos 10 minutos más. Colamos.
Dosis: Para ayudar a dormir mejor, una tacita tras la cena y una segunda media hora antes de acostarnos.
Tisana ginecológica
Destinada a combatir diferentes síntomas asociados al desequilibrio hormonal y al periodo menopáusico, como irritabilidad, dolores musculares y de espalda, mareos y migraña.
Ingredientes: Lúpulo, viburno, ulmaria, salvia e hinojo.
Preparación: Mezclamos a fondo unos 15 g de cada, y separamos luego una cucharada sopera rasa de esta mezcla por cada vaso de agua a servir. Hervimos un minuto y dejamos en reposo unos 10 minutos más. Colamos. Le agregamos miel de romero para atenuar el sabor algo amargo de la fórmula.
Dosis: Se puede ir bebiendo durante el día.
Loción antialopécica
Ayuda a frenar la caída del cabello.
Ingredientes: Extractos glicólicos de lúpulo, bardana, sabal, malvavisco (10 g de cada), más 20 g de alcohol de romero, la misma cantidad de agua destilada de rosas y un conservante.
Preparación: Mezclar los ingredientes y verter el contenido en un frasco translúcido. Agitar bien y conservar unos días en reposo antes de usar.
Aplicación: Tres veces por semana, en fricción suave del cabello, tras su lavado.
Gel para el acné juvenil
Ingredientes: Extractos glicólicos de lúpulo, enebro, salvia, bardana y diente de león.
Preparación: Unos 15 g de cada más 100 g de gel neutro (adquirible en herbolarios). Mezclamos bien los distintos ingredientes. Lo dejamos a reposar unas horas antes de usar.
Aplicación: Aplicar en forma de masaje suave sobre el área afectada por los granos, 2 o 3 veces diarias. Sus efectos pueden tardar un tiempo en mostrarse.
PUBLICADO en webconsultas.com
Comentarios
Publicar un comentario