GAYUBA

 

 Gayuba, el mejor antiséptico urinario










Si hay una planta eficaz para tratar los diferentes problemas urinarios y como un freno natural a las infecciones, ésta es la gayuba, una mata de montaña, que cuenta con numerosos usos tradicionales.


¿Qué es la gayuba?     


La gayuba Arctostaphylos uva-ursi Sprengel es una mata densa, que se conoce también, en efecto, como uva del oso, raïm de l’os en catalán, bearberry en inglés, por sus frutos rojos, carnosos, que pueden constituir un alimento recurrente para estos plantígrados, con los que, en muchos casos, comparte hábitat. La gayuba se usa como planta medicinal en Europa desde el Medievo, siendo un elemento indispensable en los recetarios de los monasterios europeos.  



¿Cómo es y dónde se encuentra la gayuba?   


La gayuba es una mata rastrera, que se extiende por el suelo del bosque, con ramitas erectas, de escasa altura, hojas siempre verdes, duras y brillantes, en forma de espátula, y flores en forma de urna, de color blanco rosado, que se reúnen en racimos de 2 a 10 ejemplares. Florece a finales de marzo y hasta entrado el verano. Los frutos son esféricos, de color rojo vivo, de pulpa farinosa, poco apreciada. Existen una treintena de especies del género Arctostaphylos, que se extienden sobre todo por América del Norte, norte de Asia y Europa. Aquí en Europa contamos con dos especies, la gayuba común y la gayuba alpina, y ambas se usan con fines medicinales. La primera se extiende por la mayoría del continente europeo, incluido las zonas montañosas del norte y este de la península. Aparece en matorrales de montaña, en claros de bosques de pinos de montaña y en roquedos. Juntamente con los osos, otras criaturas del bosque consumen bayas de gayuba en otoño, como es el caso de urogallos, zorzales o mirlos.


Principios activos de la gayuba:  


La parte medicinal de la gayuba son las hojas, que se suelen cosechar en primavera y verano. 

Contiene los siguientes principios activos:


  • - Arbutósido o arbutina, un glicósido, con un alto valor antiséptico y antibacteriano. Por efecto de la flora bacteriana intestinal, la arbutina se hidroliza, liberando hidroquinona, que a través del corriente sanguíneo llega al riñón y se elimina con la orina.
  • - Abundantes taninos, con efectos astringentes.
  • - Triterpenos, como el ácido ursólico, uvaol
  • - Pigmentos flavónicos, derivados del quercetol
  • - Alantoína
  • - Aceite esencial con linalol y terpineol
  • - Ácidos grasos
  • - Carotenoides, vitaminas A y del grupo B


Por la acción de estos principios activos la gayuba se comporta como diurético potente, antiséptico urinario, antimicrobiano, antibacteriano, hemostática, astringente, antidiarreica, reepitelizante y antioxidante.


 

Beneficios medicinales la gayuba:     


Los principales beneficios para la salud de esta planta de montaña quedan enumerados a continuación:

 

  • La gayuba, por efecto de la arbutina, se considera uno de los mejores recursos de herbolario para combatir las infecciones de orina. Se ha demostrado su capacidad para inhibir y neutralizar el crecimiento de bacterias, como E. colli, Staphylococos y otros microorganismos. Se destina al tratamiento de infecciones de orina recurrentes o repetitivas padecidas por mujeres de todas las edades.
  • Remedios con gayuba se destinan al tratamientos de infecciones en el tracto urinario, no sólo cistitis, también uretritis, prostatitis y para prevenir la formación de cálculos en el riñón.
  • Se incorpora en formulaciones astringentes y antidiarreicas para combatir diarreas estacionales.

- Las hojas de gayuba, por su elevado contenido en pigmentos, desarrollan un notable efecto antioxidante frente a la acción de los radicales libres, reduciendo la oxidación celular en el organismo. Por ello, se propone como aditivo saludable en productos de alimentación, a los que aportaría este potencial antioxidante a largo plazo. o En uso tópico, los extractos de gayuba se destinan a combatir diferentes alteraciones epidérmicas, como dermatitis, pruritos, úlceras dérmicas, eccemas, granos o forúnculos. 

  • Diversos estudios mostrarían su posible acción potenciadora de la síntesis de melanina, un pigmento derivado del aminoácido L-tirosina, que frente a la radiación producida por los rayos UV sobre la piel, reduciría el efecto fototóxico de los mismos. Por todo lo cual, extractos con gayuba se ensayan para aplicar sobre quemaduras, eritemas y pieles ulcerosas, pero también para el tratamiento de manchas, pecas, despigmentación, etc. o Se considera también un apoyo natural para el cuidado de nuestros ojos. Se destina a tratar úlceras corneales, irritación ocular, conjuntivitis y blefaritis.
  • Y se asocia a otras plantas astringentes y antihemorrágicas para tratar de manera natural sangrados bucales, úlceras bucales, gingivitis, glositis e infecciones en la placa dental.



Precauciones con la gayuba: 


La gayuba es una planta con un determinado potencial tóxico e irritante a determinadas dosis y frecuencias. Por ello cabe no descuidar las medidas de prudencia que se indican en su caso y ajustarse a las dosis que se indiquen: 

  • - Por la alta concentración de taninos, la toma de gayuba puede acarrear molestias gástricas de mayor o menor importancia, como irritación, acidez o ardor. 
  • - Por tal motivo no debe ser consumida en caso de gastritis, úlcera gastrointestinal, úlcera duodenal.
  • - No debe tomarse durante el embarazo y el periodo de lactancia y no debe administrarse por vía oral a niños menores d 6 años. A dosis altas es oxitócica. 
  • - Un abuso en el consumo de arbutina podría generar toxicidad hepática y renal, asi como favorecer el desarrollo de carcinogénesis en hígado, estómago o páncreas. Ante lo cual se deben ajustar las tomas a las dosis terapéuticas y no sobrepasarlas en ningún caso. Y se recomienda establecer tratamientos discontinuos, de no más de 15 días, con periodos de descanso. Se puede consultar un estudio de los riesgos de la toma inadecuada de extracto de gayuba en el enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24296864/


Cómo se aplica la gayuba:


Las formas de aplicación de la gayuba son las que a continuación detallamos

  • o La infusión o la decocción como antiséptico urinario natural, hasta un litro al día.
  • o Hojas de gayuba maceradas, para tomar hasta 3-4 tazas al día.
  • o Gayuba en polvos.
  • o Extracto líquido de gayuba
  • o Tintura de gayuba
  • o En cápsulas y comprimidos
  • o La decocción para aplicarla en compresas, lavados y baños sobre heridas, quemaduras y erupciones cutáneas.
  • o Extracto de gayuba incorporado en champús, lociones, cremas solares, etc.
  • o Extracto de gayuba en colutorios y colirios. 
  • o La decocción depurada aplicada en enjuagues bucales, colutorios, etc.
  • o La decocción depurada en lava-ojos o colirio para la irritación ocular y la inflamación de los párpados.


Otros usos de la gayuba:


Extractos de gayuba se usan en cosmética natural y ecológica, como ingrediente en champús, lociones, cremas y filtros solares, asi como en colirios y dentífricos.
Las matas de gayuba se han usado en jardinería, para recubrir espacios y para favorecer la biodiversidad del espacio.


Fórmulas con gayuba:


Te proponemos tres fórmulas herbarias que puedes intentar prepararte tú mismo o pedir que te las elaboren en tu herbolario de confianza.


Infusión para el cuidado de la próstata:

Ingredientes: Gayuba, epilobio Epilobium parviflorum, enebro, cola de caballo y anís estrellado. 15 gr por planta.

Preparación: Separamos cuatro cucharadas soperas de la mezcla a partes iguales por litro de agua. Hervimos 2 minutos y lo mantenemos en reposo unos 8 minutos más. Colamos y le añadimos una pizca de miel de romero a cada taza.

Dosis: Se puede tomar durante el día, a dosis bajas.


Infusión para la infección de orina
Indicada en caso de cistitis, urgencia y dolor al orinar

Ingredientes:  Gayuba, arenaria, abedul, arándano, cola de caballo, brecina e hinojo.
Preparación:  20 g de cada planta. Las mezclamos bien sobre una superficie plana. Separamos una cucharada sopera de la mezcla por vaso de agua. Hervimos 2 minutos y lo dejamos 10 minutos en reposo, tapado, tras lo cual colamos. Se le puede agregar una cucharadita de postre de sirope para mejorar el sabor.

Dosis: Dos vasos al día, en tratamientos discontinuos, con periodos de descanso.


 Tisana antiséptica y antiinflamatoria

Para infecciones de orina, inflamación renal, prostatitis.
Ingredientes:  Gayuba, estigmas de maíz, ajedrea, vellosilla, ulmaria, malva e hinojo. 20 g de cada planta.

Preparación: Separas 5 g de la mezcla a partes iguales por cada vaso de agua. Lo pones a hervir 2 minutos y lo mantienes, en reposo, bien tapado, durante unos 5 a 10 minutos, tras lo cual lo cuelas.
Dosis: Para tomar durante la jornada. Recordad que se deben seguir tratamientos discontinuos, con periodos de descanso.


Publicado en webconsultas.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRUTAS FEAS

GINKGO

JARDINES ECOLÓGICOS